ENTRE LA REALIDAD Y EL DESEO

Teatro Circo La Plaza desde su triple vocación social, educativa y artística viene
trabajando a demanda de las Bibliotecas Municipales de Sevilla hace veinte años; la realización de montajes teatrales, cuentacuentos y actividades de animación a la lectura, nacen ahí para que con posterioridad se presenten en teatros de Sevilla capital, y provincia.
Es por ello que a iniciativa de la Biblioteca Municipal Luis Cernuda se nos ofreció, en
esta ocasión, la realización de una actividad sobre el poeta que lleva su nombre. Dicho encargo se va sustanciando, mediante un trabajo de documentación biográfica y de investigación, durante todo el año 2024, por el equipo formado por Paco Arroyo, María Jesús Moreno y él que firma esta presentación. Los tres, filólogos de Hispánicas de la Universidad de Sevilla, de diferentes generaciones pero con sólidos vínculos teatrales.
Acercándonos por tanto al Centenario de la Generación del 27, se nos presentaba la
oportunidad de reivindicar a uno de los grandes poetas españoles como es nuestro paisano, exiliado desde Febrero de 1938, primero a Inglaterra, después a Estados Unidos hasta asentarse en Méjico donde muere, sin volver a España, en 1963.
Si nuestra dedicación profesional es mayormente la dramatúrgica, trasladar al escenario
la poesía requiere una adaptación al medio pues hay que reemplazar la lectura comprensiva, íntima y solitaria del lector, a la representación ante el espectador. Así que nos sumergimos, aparte de en lo obvio, su obra poética, en su entorno familiar sevillano, y después en su trayectoria social y política, ya lejos de Sevilla, a la que nunca volverá.

Dicha tarea nos conecta con una familia burguesa de la época, su padre militar, su
educación religiosa y algunas de sus fuentes literarias; Bécquer, Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado o alguno de sus compañeros de generación, como Federico García Lorca; y finalmente lo que nos proporcionó el armazón ideal para nuestra propuesta escénica fue su participación como titiritero y presentador de copias de cuadros del Museo del Prado en el proyecto educativo de la II República Española (1931-1936) titulado las Misiones Pedagógicas.
Iniciativa, que bebía de la mítica Institución Libre de Enseñanza de Giner de los Ríos y
que es considerada una de las experiencias más admiradas de la historia de la educación en España pues sus integrantes visitaron más de mil pueblos de la España profunda cargados con películas, libros, cuadros, títeres y otros artilugios; o representaciones teatrales.
Le ofertamos este montaje teatral mixto a caballo entre la conferencia escénica y la obra
representada que ponemos hoy en distribución desde Sevilla para el mundo.

LEÓN

"El Juglarón" conjunto de piezas dramáticas cortas escritas en origen para la televisión mejicana en 1961 por León Felipe fue nuestro primer contacto con su dramaturgia. Dichas obras conservan todo el sabor ácido de su lírica y de alguna forma emparentadas al esperpento valle-inclanesco.  La Princesa Gauda, La Primera Confesión y Tristán e Isolda,  nos presentan unos personajes eternos y universales y fácilmente identificables en la actualidad. Los caprichos crueles de la Corte, los entresijos sórdidos de una primera confesión y la pobreza de un poeta y su amada.

El resultado de este proceso es un espectáculo mixto donde se entrelazan al cincuenta por ciento una parte exclusivamente gestual (sin palabras) y otro con el corrosivo discurso del autor. El espectador se encontrará con una pareja de ancianos y su cuidadora. Ellos con todos los achaques propios de la edad y enfadados con el mundo, ella bordeando la discapacidad mental. El delirio de la vieja provoca la transformación de nuestros tres personajes en los ideados por León Felipe, de manera fragmentaria y adaptados a un elenco de dos actrices y un actor.

Duración: 55 minutos.

DONDE HABITE EL OLVIDO 

Gustavo Adolfo Bécquer (1836/1870) nace en Sevilla, poeta y narrador perteneciente al movimiento del Romanticismo. Aunque en vida ya alcanzó cierta fama, solo después de su muerte y tras la publicación del conjunto de sus escritos obtuvo el prestigio que hoy se le reconoce.

Nuestra propuesta escénica en estilo de teatro-danza parte de una selección de sus rimas. Los tres elementos que se conjugan en la obra: el amor, el desamor y la muerte se mezclan con la propia afirmación del autor: "Me cuesta trabajo saber qué cosas he soñado y cuáles me han sucedido. Mis afectos se reparten entre fantasmas de la imaginación y personajes reales."  La música seleccionada que es elemento troncal para los actores bailarines parte de melodías sufíes, reflejo de la dedicación del autor a algunas leyendas de ambiente oriental seguida de diversos autores románticos.

Duración: 60 minutos.

LA VENTA DE LOS GATOS 

En este relato contemporáneo de Gustavo Adolfo Bécquer se
evoca un tiempo de cambios importantes en Sevilla, que
alterará la vida de unos sencillos seres que viven en las afueras
de la gran ciudad. Y en dicho relato se incorpora el autor como
un personaje más...

La trama transcurre alrededor de Amparo, muchacha acogida y
criada por los venteros, y posteriormente reclamada por su
padre biológico, lo que desencadenará el drama.

La estética elegida es la del títere plano, que incluye tanto a
los personajes de nuestra historia como a los elementos
escénicos, cuya acción dramática se desarrolla sobre una mesa
y con el público situado muy próximo.

Duración: 60 minutos. 

LA CURRITA, EL CHARLI Y EL EMPOLLÓN DE ALVARITO


El acoso escolar se convierte periódicamente en una noticia de portada en los medios de comunicación.

A partir de una propuesta escénica que tiene como protagonistas a tres niños representados por títeres en un entorno educativo.

Una vez expuesta la problemática se procede a abrir un debate con los espectadores, en la línea del teatro de la inclusión o teatro foro. Y son ellos mismos los que propondrán soluciones de mediación al conflicto planteado.
A continuación los actores representaran las aportaciones del público.

Duración:  45 minutos.
Público: CEIP e IES